
"He peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe"
2 Timoteo 4:7

Sovereign Hospitaller Order of St John of Jerusalem
Gran Priorato de ESPAÑA
ACERCA DE LA ORDEN
"Ut Unum Sint"
La Soberana Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Caballeros de Malta, se encuentra bajo la guía y protección espiritual de Su Eminencia el Cardenal Sergio Sebastiani. La Orden trabaja constantemente en los campos de la caridad y el bienestar social. Hoy en día, los miembros de la Soberana Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén dedican su tiempo y recursos al beneficio de los demás, independientemente de su raza, religión u origen. Cada año, la Soberana Orden Hospitalaria de San Juan realiza importantes donaciones en medicamentos, equipo médico y ayuda humanitaria. Entre los beneficiarios se encuentran la República de Honduras, las Misioneras de los Pobres, las Hermanas de Filipinas, el Hospital Infantil Municipal de Ucrania, la Fundación KIKA, la Fundación Estella, el Centro de Rehabilitación Infantil Francisusoord y la Casa Ronald McDonald. El Gran Asedio de 1565 hizo famosa a la Orden por su caballerosidad y valentía. Hoy, los Caballeros Hospitalarios, como en el pasado, siguen dedicando su tiempo, esfuerzo y generosidad a ayudar a los enfermos y pobres.
Sede internacional de la Orden
El Castello dei Baroni es un impresionante edificio del siglo XVIII situado en Wardija, Malta, y originalmente fue utilizado como residencia de caza y de verano por los más destacados Caballeros de la Orden de San Juan. Fue elevado a la categoría de Castillo en 1783, durante el reinado del Gran Maestre De Rohan. A pesar de haber sido objeto de diversas renovaciones y mejoras para adaptarse a las necesidades actuales, ha conservado intacta su forma original. Actualmente, sirve como Sede Internacional y Sede del Consejo Supremo de la Soberana Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Caballeros de Malta.
El público tiene la oportunidad de visitar esta obra maestra de la historia maltesa desde su interior, seguir los pasos de famosos Caballeros y Grandes Maestres y ver dónde se celebran las ceremonias de Investidura Solemne de los Caballeros. También se pueden visitar las dependencias del Consejo Supremo de los Caballeros y las oficinas del Gran Maestre, junto con su capilla privada. Parte de lo recaudado con la entrada se destina a obras benéficas.
Sede Internacional de la Orden y Sede del Supremo Consejo
CASTELLO DEI BARONI
Wardija SPB 07, Malta GC

El Gran Priorato de España
El Gran Priorato de España representa en territorio español a la Soberana Orden Hospitalaria de San Juan, Caballeros de Malta: una institución cristiana, laica y caballeresca con más de nueve siglos de historia, cuya misión esencial es defender la fe y servir a los pobres y enfermos.
Nuestra acción se manifiesta hoy en día a través de:
- Actividades de asistencia humanitaria y caritativa, orientadas a los necesitados.
- Programas de formación espiritual y cultural, abiertas a la sociedad.
- La promoción de los valores cristianos, el compromiso con la fe y la solidaridad.
UNA BREVE HISTORIA DE LA ORDEN
La Orden de San Juan, una de las órdenes de caballería más antiguas, si no la más antigua, que existe en la actualidad, tiene sus raíces en un hospicio fundado en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes de Amalfi para asistir a los viajeros cristianos en Tierra Santa. Algunos caballeros de la Primera Cruzada, al entrar en Jerusalén en julio de 1099, se unieron a estas buenas obras, que ya estaban en marcha. El 15 de febrero de 1113, el Papa Pascual II, mediante la bula «Piae postulation voluntatis», reconoció a la Orden como una orden religiosa autónoma y, al asumir el protectorado del hospital, confirmó las adquisiciones y donaciones de la Orden en Europa y Asia. Hoy en día, todas las principales órdenes de San Juan, incluida nuestra Soberana Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, se derivan de este reconocimiento, conservando el símbolo de la Cruz Blanca de Amalfi bajo la cual trabajaban los hermanos en Jerusalén.
La Orden adoptó rápidamente la forma de una orden militar de caballería, continuando las tradiciones hospitalarias, pero también convirtiéndose en uno de los principales defensores de los Estados latinos (cristianos) en Tierra Santa. Tras el colapso del Reino cristiano de Jerusalén a finales del siglo XIII y la pérdida del último bastión cruzado continental en Acre en 1291, la Orden se estableció brevemente en Chipre, y luego durante 213 años en Rodas, adquiriendo renombre por su hospital y sus avanzados tratamientos médicos. Sin embargo, el imperio islámico se expandía y, en 1521, fueron atacados por fuerzas abrumadoras bajo el mando de Solimán el Magnífico, perdiendo la batalla por la isla contra toda probabilidad. Durante un breve periodo, los Caballeros se quedaron sin hogar. En marzo de 1530, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V, firmó el Acta de Donación de Malta, cediendo la isla de Malta a la Orden, junto con varias otras islas cercanas. Durante este tiempo, la Orden tenía la flota naval más grande del Mediterráneo, protegiendo el transporte marítimo y las costas del sur de Europa de los turcos otomanos y los piratas que atacaban desde la costa de Berbería del norte de África.
Durante el épico asedio de Malta en 1565, un pequeño grupo de defensores cristianos, liderado por tan solo 200 caballeros, 2.000 hombres de armas de la Orden y unas 8.000 tropas irregulares maltesas, desafió el poderío de una fuerza invasora otomana mucho mayor, de más de 40.000 hombres, hasta que llegaron refuerzos. Esta victoria ralentizó considerablemente el avance de Solimán el Magnífico y sus fuerzas islámicas hacia la Europa occidental cristiana. En 1798, Napoleón amenazó con invadir Malta y la Orden, por orden del Gran Maestre Hompesch, se rindió sin resistencia. La mayoría de los caballeros se opusieron a la decisión del Gran Maestre y, liderados por el Príncipe de Condé, se establecieron en San Petersburgo, Rusia, bajo la protección real del zar Pablo I. En 1798, el Gran Priorato Católico de Rusia (anteriormente de Polonia), junto con el recién creado Gran Priorato Ortodoxo de Rusia, eligieron al zar Pablo I como el 70.º Gran Maestre de la Orden. El Papa Pío VI, desde el Monasterio de Cassini, cerca de Florencia, otorgó su bendición paternal y apostólica a Pablo I poco después de que aceptara el cargo de Gran Maestre. Cabe destacar que el Zar era, en aquel entonces, el Protector Real de la Orden mediante un tratado firmado con el penúltimo Gran Maestre de Malta, Emanuel de Rohan.
El Zar Pablo I, Emperador de Todas las Rusias y potentado en Europa por aquel entonces, otorgó su protección a varias Encomiendas y Prioratos de la Orden en Europa, y se establecieron otros nuevos. Posteriormente, la Orden se expandió al Nuevo Mundo y hoy funciona independientemente de la Soberana Orden Militar de Malta (SMOM), que en 1834 resurgió tras quedar prácticamente extinguida con la abdicación de Ferdinand von Hompesch en virtud de un tratado con Napoleón. Nuestra Orden y esta última pueden, por lo tanto, considerarse dos ramas principales de un mismo árbol original. Esta es nuestra historia, la Soberana Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Los Caballeros de Malta son descendientes directos de los Caballeros de Rusia. Un fallo del Tribunal Supremo, emitido en Canadá hace algunos años, confirmó la validez de la reivindicación de legitimidad de esta Orden cuando esta fue impugnada por los representantes de la Soberana Orden Militar de Malta.
Con un carácter cristiano-ecuménico, la Orden, sus Caballeros, Damas y voluntarios, bajo el liderazgo de Su Alteza Real Imperial el Príncipe Gran Maestre, el Caballero Sandor de Habsburgo-Lorena, Archiduque de Austria, Príncipe de Toscana, trabaja con fines benéficos, brindando atención médica y social, así como ayuda humanitaria en todo el mundo, sin importar la raza, el color ni el credo. Además de las donaciones locales, la Orden ha realizado importantes donaciones internacionales, incluyendo hospitales móviles, medicamentos y equipo médico a diversas naciones, entre ellas China, Rusia, Honduras, Filipinas, Ucrania y el continente africano. Actualmente, la Orden tiene bases en Australia, Canadá, China, Alemania, Hungría, Italia, Suecia, Ucrania, el Reino Unido y, por supuesto, Malta, donde se encuentra nuestra Sede Internacional.

CABALLEROS Y DAMAS DE LA ORDEN
La membresía de la Orden está estrictamente restringida a cristianos practicantes, independientemente de su nacionalidad o raza, que sean dignos, de buena reputación y sincera intención, dispuestos a honrar y defender los altos ideales de la Orden participando activamente en sus actividades espirituales, fraternales, caballerescas, hospitalarias, caritativas y de otro tipo que contribuyan a sus fines.
Los Caballeros y Damas de la Orden hacen voto solemne de servir a la fe cristiana, preservar y apoyar las tradiciones cristianas y dedicar sus vidas al servicio de Cristo y de los pobres.
- Los miembros celebran las festividades de sus Patronos Celestiales: San Juan Bautista el 24 de junio y San Juan Limosnero el 23 de enero.
- El Día del Gran Asedio (Malta, 1565 d. C.) se celebra el 8 de septiembre en los respectivos Prioratos.
- Los Prelados de la Orden, de todas las denominaciones cristianas, representan a la Orden en diversas actividades y ceremonias espirituales en todo el mundo.
- Cada año se celebra una Ceremonia Solemne de Investidura en una de las sedes del Gran Priorato Internacional.
El objetivo de la Orden es continuar las tradiciones hospitalarias de promover la gloria de Dios mediante la santificación de sus miembros profesos y el servicio a la fe cristiana; respetar y mantener sus raíces y reivindicaciones históricas, y continuar siendo una organización internacional, independiente, cristiana, religiosa, fraternal, caballeresca y hospitalaria. Defender el cristianismo en general en todo el mundo mediante la educación, defendiendo la verdad y la fidelidad a los preceptos divinos de nuestro Señor Jesucristo, afirmando y propagando las virtudes cristianas generales de caridad y fraternidad, y cuidando de los enfermos, los ancianos, los inválidos, los pobres y necesitados, los refugiados y los niños necesitados, sin distinción de religión, raza, origen ni edad; mantener en este y otros ámbitos las antiguas costumbres y tradiciones hospitalarias, el ceremonial y el protocolo que se consideren valiosos, y promover y fomentar un espíritu verdaderamente cristiano de fraternidad y caridad dentro y fuera de la Orden.

GRAN MAESTRO DE LA ORDEN
Sandor Habsburg-Lothringen
El Gran Maestre de la Soberana Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén perpetúa una rica tradición implementada y llevada a cabo por sus predecesores; una línea ininterrumpida que se remonta al Beato Hermano Gerardo en 1087. A lo largo de los siglos, la función del Gran Maestre ha sido guiar, liderar y fortalecer la Orden, para que pueda seguir protegiéndose a sí misma y a los demás en su tradición hospitalaria. Los tiempos modernos exigen un enfoque moderno, y su función ahora busca guiar a la Orden a través de un mundo muy diferente al que fue concebida. Modernizándose según corresponda, pero aferrándose a los valores, principios y tradiciones fundamentales que sustentan sus actividades y miembros, la Orden continúa prosperando en su misión de brindar cuidado y compasión a quienes más lo necesitan en todo el mundo, bajo la inquebrantable dedicación y guía del Príncipe Gran Maestre, Sandor Habsburg-Lothringen.

Lista Cronológica de Grandes Maestros de la Orden
- Príncipe Sandor Habsburg-Lothringen (2015-Presente)
- Adrian Busietta (2012-2015)
- Nicholas F.S. Papanicolaou (2006-2011)
- Joseph Frendo Cumbo (1997-2006)
- Príncipe George Korey-Krzeczoeski (1993-1997)
- Príncipe Roberto Paterno (1974-1933)
- Crolian Edelen de Burgh (1960-1973)
- Pavel Awaloff-Bremondt (1934-1954)
- Gran Duque Alexandre de Rusia (1913-1933)
- Juan Bautista di Tommasi (1803-1805)
- Pablo I, Emperador de Rusia (1798-1801)
- Ferdinand von Hompesch zu Bolheim (1797-1799)
- Emmanuel de Rohan-Polduc (1775-1797)
- Francisco Jimenez de Tejada (1773-1775)
- Manuel Pinto da Fonseca (1741-1773)
- Ramon Despuig y Martinez de Marcilla (1736-1741)
- Antonio Manoel de Vilhena (1722-1736)
- Marc'Antonio Zondadari (1720-1722)
- Raimundo de Perellós y Rocafull (1697-1720)
- Adrien de Wignacourt (1690-1697)
- Gregorio Carafa della Roccella (1680-1690)
- Nicolas Cotoner y de Oleza (1663-1680)
Rafael Cotoner y de Oleza (1660-1663)
Annet de Clermont de Chattes Gessant (1660)- Martín de Redin y Cruzat (1657-1660)
- Jean-Baptiste Lascaris de Castellar (1636-1657)
- Antoine de Paule (1623-1636)
- Luis Mendes de Vasconcellos (1622-1623)
- Alof de Wignacourt (1601-1622)
- Martin Garzes de Marcilla (1595-1601)
- Hugues Loubenx de Verdalle (1581-1595)
- Jean de la Cassiere (1572-1581)
- Pietro Ciocchi del Monte SAn Savino (1568-1572
)- Jean Parisot de la Valette (1557-1568)- Claude de la Sengle (1553-1557)
- Juan de Homedes y Coscon (1536-1553)
- Didier de Saint-Jaille (1535-1536)
- Piero del Ponte (1534-1535)
- Philippe Villiers de l’Isle-Adam (1521-1534)
- Fabrizio del Carretto (1513-1521)
- Guy de Blanchefort (1512-1513)
- Emery d'Amboise (1503-1512)
- Pierre d'Aubusson (1476-1503)
- Giovanni Battista Orsini (1467-1476)
- Pierre Raymond Zacosta (1461-1467)
- Jacques de Milly (1454-1461)
- Jean de Lastic (1437-1454)
- Antoine Fluvian de la Riveiere (1421-1437)
- Filiberto de Naillac (1396-1421)
- Riccardo Caracciolo (1383-1395)
- Juan Fernández de Heredia (1377-1383)
- Robert de Juilliac (1374-1376)
- Raymond Berenger (1365-1374)
- Roger de Pins (1355-1365)
- Pierre de Corneillan (1353-1355)
- Dieudonné de Gozon (1346-1353)
- Hélion de Villeneuve (1319-1346)
- Foulques de Villaret (1305-1319)
- Guillaume de Villaret (1296-1305)
- Odon de Pins (1294-1296)
- Jean de Villiers (1285-1294)
- Nicolas Lorgne (1277-1284)
- Hugues de Revel (1258-1277)
- Guillaume de Chateauneuf (1242-1258)
- Pierre de Vieille-Brioude (1240-1242)
- Bertrand de Comps (1236-1240)
- Guerin Lebrun (1231-1236)
- Bertrand de Thessy (1228-1231)
- Garin de Montaigu (1207-1228)
- Geoffrey le Rat (1206-1207)
- Alfonso de Portugal (1203-1206)
- Geoffrey de Donjon (1193-1202)
- Garnier de Nablus (1190-1192)
- Armengard d'Asp (1187-1190)
- Roger de Moulins (1177-1187)
- Joubert de Siria (1172-1177)
- Gastone de Murols (c. 1170-1172)
- Gilbert d'Aissailly (1163-1170)
- Arnaud de Comps (1162-1163)
- Auger de Balben (1160-1163)
- Raimundo de Podio (1120-1160)
(primer maestre)
- Gerardo Tum (1099-1120) (Fundador)